Representantes del PARTIDO CASTELLANO (PCAS) participarán los días 10 al 12 de Noviembre en la I Feria Nacional para la Repoblación de la España Vacía ‘Presura’, que tendrá lugar en Soria. Los castellanistas defenderán que la lucha contra la despoblación se convierta en una prioridad estratégica de las políticas sociales y territoriales, tanto del Estado Español como de las Comunidades Autónomas más afectadas por este problema como Castilla y León, Castilla-La Mancha o Aragón. El Secretario de Organización de la formación castellanista, Luis Marcos, intervendrá en la Mesa Redonda que se desarrollará el sábado 11 a las 12:00 horas en la Feria, en la que los representantes de diversas formaciones políticas, como PCAS, CHA o Equo, expondrán sus posiciones sobre la despoblación y las alternativas para la reversión de este demoledor problema demográfico y social en Castilla.
La I Feria Nacional para la Repoblación de la España Vacía ‘Presura’, que ha sido calificada como “el Fitur de los pueblos”, está organizada por la Asociación Soriana de Emprendimiento Rural ‘El Hueco’, junto a otras entidades e instituciones, y pretende durante tres días dialogar sobre los retos de la “repoblación” de la “España vacía” con emprendedores del mundo rural, empresas, fundaciones y asociaciones de Soria, Zaragoza, Teruel, Burgos, Huelva, Albacete o La Rioja. La Feria está dirigida a todas aquellas personas que están buscando un lugar para iniciar una nueva vida, lejos de la ciudad, de forma sostenible y que desean conocer las oportunidades que les brinda el mundo rural para poner en marcha proyectos, emprendimientos, etc. Así mismo, en PRESURA 2.017 participarán los agentes públicos y privados que desarrollan su actividad en el mundo rural y que pueden contribuir a facilitar la llegada de nuevos pobladores a sus territorios: gobiernos regionales, diputaciones, ayuntamientos, grupos de acción local, emprendedores, etc.
Los castellanistas urgirán la necesidad de sensibilizar a instituciones europeas como la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, en la intensidad y gravedad del problema de la Despoblación en Castilla y Aragón, colocar esta problemática en el listado de prioridades de Desarrollo Local y Regional de la Unión Europea, analizar experiencias exitosas de desarrollo local en territorios poco poblados y habilitar medidas que pongan en vigor disposiciones del Tratado de la Unión Europea que implanten acciones económicas para frenar la pérdida de habitantes en estas zonas.
Castellanistas y aragonesistas, coinciden en calificar la despoblación rural y el envejecimiento, como el principal problema estratégico de ambos territorios. Consideran que las políticas de la Unión Europea y del Gobierno de España en Desarrollo Rural no han servido ni para fijar población, ni para mejorar la calidad de la prestación de los servicios públicos, ni para crear actividades productivas sostenibles en el tejido rural. Así mismo, ambas formaciones coinciden en apoyar la Comarcalización, que acerca la democracia y los ámbitos de decisión, e inversión al territorio rural, frente a modelos obsoletos e ineficientes como las Diputaciones Provinciales.
Desde el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) se insistirá en que las cuantiosas inversiones recibidas por España para Desarrollo Regional, gestionadas por el Estado Central y las Comunidades Autónomas, solo en una parte ínfima se han aplicado a políticas activas para fijar población y evitar la despoblación. Así, en el periodo 1986-2013, España recibió 151.400 millones de euros para política agrícola, ganadera y de desarrollo rural, y 153.000 millones de euros para políticas regionales que buscan la cohesión y desarrollo de las regiones europeas, a través del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE). La acción institucional contra la Despoblación por parte del Comité Europeo de las Regiones o de las gestiones autonómicas de los ejecutivos regionales de Castilla y León y Castila-La Mancha ha sido un sonoro y dramático fracaso.
Los integrantes de la formación comunera creen que las nuevas políticas de desarrollo local y de lucha contra la despoblación, exigen cantidades mucho más modestas que las aplicadas hasta la fecha, pero exigen que se apliquen directamente a proyectos gestionados desde el tejido social, los ayuntamientos, las comarcas y mancomunidades, y no desde burocracias ajenas y alejadas al mundo rural. Para que la política de lucha contra la despoblación tenga éxito, es prioritario movilizar al tejido social en estas áreas en torno a iniciativas activas y eficaces, desde las Instituciones más próximas (Ayuntamientos, Entidades Cívicas, Mancomunidades y Comarcas) y desde la Sociedad en proyectos que pongan en valor los recursos endógenos del territorio, que sean pilotados por la población local, que sean sostenibles social y ambientalmente, y que fortalezcan los tejidos sociales y empresariales autóctonos.
Los castellanistas trasladarán datos demoledores del fenómeno despoblador en Castilla, especialmente grave en provincias como Cuenca, Guadalajara, Palencia, Soria y Zamora. Así, la Castilla Rural ha pasado en 60 años de 4 millones habitantes a poco más de 1 millón, se han cerrado más de 4.000 escuelas rurales en Castilla y la población en los núcleos rurales castellanos de menos de 200 habitantes, supera el 50% de mayores de 65 años. Gran parte de las comarcas rurales castellanas poseen una densidad de población inferior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado: auténticos desiertos demográficos.
Entre las diversas acciones que exige el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) para poner en funcionamiento una Iniciativa Europea y Social contra la Despoblación, destacan, el Análisis de Experiencias Exitosas en otros territorios europeos, la Identificación de criterios en el diseño de las políticas de financiación de los Fondos de Desarrollo Regional que garanticen que su aplicación incluya medidas efectivas y sostenibles para fijar población rural, la Elaboración de un Libro Blanco sobre la Despoblación Rural en España y de estrategias, acciones, necesidades e inversiones para su reducción, la adopción de medidas fiscales que favorezcan la implantación de jóvenes y emprendedores en el medio rural y la Diseminación entre la población de las Comarcas más severamente despobladas de la necesidad de políticas de desarrollo integral y autóctonas, favoreciendo la Movilización Social con este objetivo.
Más información en www.repoblacion.es
