La Agrupación Provincial en Burgos del PARTIDO CASTELLANO (PCAS) reclama a la Junta de Castilla y León, que dentro del proceso de reformas del ámbito de la Educación Superior que propone el Gobierno Central, actúe para potenciar la acción investigadora e innovadora de la Universidad de Burgos, así como incrementando sus relaciones con el entorno laboral y empresarial, con el objetivo de favorecer la actividad investigadora, y no quedarse en meros recortes económicos que solo intensificarán la depresión de nuestra economía.
Para los castellanistas burgaleses, la necesaria reforma que necesita las universidades españolas, no puede limitarse a los recortes económicos, con despido de profesores, retrocesos dramáticos en los presupuestos de investigación, incrementos salvajes de las tasas universitarias o cierre de centros y suspensión de titulaciones. Así, el PARTIDO CASTELLANO (PCAS-Burgos), cree que tras el arduo proceso de adaptación del ámbito universitario español a las directrices europeas de «Bolonia» (armonización en el Espacio Europeo de Educación Superior), es necesario aprovechar el proceso de Reformas no solo para realizar Recortes, sino para adoptar medidas estructurales que racionalizando el gasto en las universidades españolas, sirvan además para mejorar su calidad y aprovechar sus recursos en materia de conocimiento e innovación para ser instrumentos que ayuden a sacar a nuestra economía de la recesión y a los desempleados del paro.
De esta manera, el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) eleva una serie de propuestas ante la Junta de Castilla y León, para que dentro del proceso de reformas que deben acometer las Universidades de Castilla y León, tome medidas que contribuyan a que en su ámbito de actuación, la Universidad de Burgos ejerza con más eficacia su papel innovadora en la sociedad y el tejido económico de Burgos y su provincia.
Los castellanistas burgaleses, en este sentido, consideran imprescindible:
• Reorganizar el Mapa de Titulaciones de las cuatro Universidades públicas de Castilla y León, evitando repeticiones en titulaciones con poca demanda y buscando complementariedades y sinergias entre los diferentes campus universitarios de la Comunidad.
• Buscar dentro del competitivo mundo universitario, la Especialización de cada una de las Universidades de Castilla y León, en lugar de una competencia estéril por un número cada vez más exiguo de alumnos.
• Si bien es cierto que algunas titulaciones actualmente impartidas en Burgos pueden ser prescindibles, por su reducida demanda y por su proliferación en universidades del entorno, también es cierto que otras titulaciones tienen fuerte demanda social y económica y son coherentes con el proceso de maduración de la Universidad de Burgos. Por ello el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) considera imprescindible que la eliminación de títulos de baja demanda se realice simultáneamente a la implantación de Nuevas Titulaciones de gran demanda para la UBU, como Farmacia, Medicina, Arquitectura o Fisioterapia, que podrían en cinco años incrementar el número de estudiantes totales de la Universidad de Burgos hasta los 12.000, que generan enormes sinergias con el sector industrial y que provocan importantes retornos económicos a la sociedad, en sectores de gran futuro como las Ciencia de la Salud, la reforma de Entornos urbanos o la Biotecnología.
• Los castellanistas proponen que en tiempos de austeridad, concentrar las inversiones en mejorar la calidad, la docencia, la investigación y la conexión con el mundo empresarial y laboral y menos en infraestructuras físicas, edificios o dotaciones de elevado coste de gestión y mantenimiento.
• Vincular las Universidades de Castilla y León con los sectores económicos emergentes de Castilla y León (medio ambiente, energías renovables, turismo interior, patrimonio cultural, lengua castellana, industria transformación productos agropecuarios, gestión forestal,…).
• Asignar a las Universidades de Castilla y León, y a sus extraordinarios recursos docentes, un papel esencial en la formación de trabajadores y desempleados (31.000 en Burgos según la última EPA), y en la adecuación de las empresas a los nuevos entornos productivos y a las nuevas tecnologías, a través de una mayor conexión Universidad-Empresa.
• Incrementar el papel docente de las nuevas tecnologías y las enseñanzas on-line en la Universidad de Burgos, así como el potencial de la enseñanza del castellano a extranjeros, la formación de profesores de castellano como segunda lengua, y la captación de titulados procedentes de América Latina para su formación postgraduada en Europa.
• El mayor potencial de las universidades, la UBU no es una excepción, son sus recursos humanos, y toda reforma debe apostar por mejorar la capacitación, el compromiso y la formación del profesorado, adoptando medidas que generen la máxima utilidad social del profesorado universitario (elevando su nivel formativo y académico, acciones de internacionalización, vinculación a grupos de investigación competitivos, incentivar la producción científica, etc…).
http://